jueves, 13 de enero de 2011

cine en el aula 6

1-Buscar información a través de distintos medios sobre la reconversión industrial.

En el contexto de la salida de la crisis de 1973, fue un conjunto de políticas de del reconversión sector secundario simultáneo y complementario al de reindustralización, siendo ambos las dos vertientes de un proceso conjunto de reestructuración industrial.

2-Establecer los perfiles biográficos y psicológicos de los personajes que participan en la película.

SANTA ( Javier Bardem)

Tiene Santa el enfado fácil, la indignación siempre a mano, pero también la palabra a tiempo, la mano atenta, tendida siempre, compañera. Descarrila cuando ríe, se llena de dientes y carcajadas, no sabe de límites, ni quiere, ni puede. No tiene dobleces, no tiene recodos, Santa es camino recto, de tierra. Tiene Santa también un sueño, emigrar a Australia. Ha leído en alguna parte que allí todo es al revés, y dadas las circunstancias, eso siempre es una ventaja.

JOSE ( Luis Tosar )

A Jose le está cambiando el carácter. La falta de empleo alarga sus silencios, sus indecisiones, afila sus malos humores. La falta de empleo se cuela en su casa cada noche, tiene llave y va por libre. Entrometida, se acuesta entre él y su mujer como un tercero, distanciándoles. Jose ve salir a Ana cada noche, y a veces duerme y a veces no, pero el tercero se queda siempre con él.

LINO ( José Angel Egido )

Lino todavía lo intenta. Acude con regularidad a entrevistas de empleo, se pone cada día su camisa limpia, su traje prestado, su mejor esperanza. Pero las manos le traicionan, le sudan nerviosas. Lino se las seca con un pañuelo mientras pasea su inseguridad por las salas de espera del trabajo eventual, ofreciendo su ansiedad a cambio de ochenta mil pesetas al mes, seis meses de incertidumbre, otra prórroga.

ANA ( Nieve de Medina )

Hace el turno de noche en una conservera y está obsesionada con su olor. Por eso se ducha, se frota, se huele a cada rato. Tiene Ana el gesto duro y la mirada serena de la que espera que las cosas cambien un día. Conserva aún gran parte de la belleza que ella cree haber perdido, y un cierto cansancio ralentiza sus movimientos, como si el tiempo, por verla mejor, pasara más despacio junto a ella.

AMADOR ( Celso Bugallo )

Algo mayor que los otros, hace ya tiempo que dejó de intentarlo. Habla a veces, y sólo a veces se le entiende. Bebe siempre, le invitan los otros, sin darse cuenta de que Amador besa al beber los vasos. Reservado, silencioso, Amador es un espejo deformado, en el que cualquiera de ellos podría mirarse en breve. Una noche más larga que las otras, Santa le lleva a casa y descubre su secreto.

SERGUEI ( Serge Riaboukine )

Serguei es ruso y sabe caminar entre las estrellas. Iba para astronauta, o al menos eso cuenta él. Que al caer la Unión Soviética se suspendió su programa y se quedó en tierra. Los otros le miran incrédulos, pero lo cierto es que a Sergei le brillan los ojos cuando habla del firmamento, y se le vuelven azules, como si reflejaran el cielo.

REINA (Enrique Villén )

Vigila las noches de un edificio en construcción cercano al estadio de fútbol local. Los domingos, el grupo de amigos ve desde allí los partidos, tapado con mantas y abrigos. Hace ya tiempo que Reina encontró ese trabajo, y eso, sin que él pueda evitarlo, le distancia de los otros, abre una zanja entre ellos que cada día se agranda un poco más.

RICO ( Joaquín Climent )

Tiene casi cincuenta años y un bar amplio y desangelado. En él se reúnen los amigos, conversan las horas muertas, se juegan sus esperanzas a la máquina… En él se mezclan recuerdos, silencios, proyectos. Rico escucha, Rico atiende, Rico fía, soporta a los que un día fueron sus compañeros.

NATA ( Aida Folch )

Tiene apenas quince años y tanta vida en los ojos que asusta. Ceñida y musical, el ombligo por bandera, sus apariciones se celebran como las del sol en invierno. Y es que Nata airea el bar con su presencia, forma corrientes, como si abrieras una ventana, la más soleada.


3-
Situar en un mapa los lugares que muestra la película.



4-Analizar el cartel publicitario de la película.

En el cartel veo dos protagonistas de la pelicula en un barco y tienen en comun que están en paro.

5-Cual es la relación entre el titulo y el drama que ofrece la película.

Que al estar parados no tienen nada que hacer y entonces le parecen todos los dias fines de semana.

5-¿Cuál es el tema principal de la película?

De la situación de las personas que estan en paro.

6-¿Qué valores se resaltan en la película?

Muchos tienen una actitud negativa y otros tienen una actitud total mente diferen.

7
-¿con que personajes podemos identificarnos? ¿Por qué?


Jose, porque cambia la situación en casa.

8-¿Cuál o cuales personajes te resultan censurable? ¿Por qué?

Amador , porque estaba todo el día en el bar.

9- ¿Cual es el sentido de la vida que reflejan los protagonistas?.

Que al estar en paro siempre están de mal humor.

10- ¿Como se pueden interpretar las relaciones de pareja que muestra la
película?

Todas las relaciones estan condicionadas por aber perdido el trabajo.

11- ¿Qué papel juegan las mujeres en la película?.

Que algunas trabajaban y otras no.

12- ¿Que emociones y sentimientos se han despertado en ti a partir de la
proyección de la película?

Que hay que trabajar porque sino llegan las peleas.

13- ¿La película ha logrado conmoverte? ¿Por qué?

No , porque me aburria.

14- ¿Cuáles son las imágenes que mas te han impactado? ¿Por qué?

Que los hombres esten siempre en el bar, porque estaban la mallor parte del día allí.

15- ¿Qué sentido de la vida muestra la película? ¿Por qué?

Que sin trabajo todo cambia, porque llegan las peleas de matrimonio.

16- ¿Que postura ideológica toma el director en la película? ¿Por qué?

Tiene una postura cercana, porque los comprende.

17- ¿estás de acuerdo con ella?

Si.




No hay comentarios:

Publicar un comentario